viernes, 26 de febrero de 2010

Claves para entrear con éxito equipos de base

Aquí os doy unas claves que considero útiles y, sobre todo, prácticas, para entrenar con éxito equipos de base. ¿Que qué es entrenar con éxito? Pues cumplir los objetivos FORMATIVOS que nos hallamos planteado, luego habría que ver si esos objetivos son acordes a lo que tenemos, pero eso ya es otra historia...

Éstas son mis claves:
  • Definir unas normas claras y consensuadas. Las normas serán las que nosotros queramos, pero a los jugadores debemos hacerles "creer" que las han puesto ellos. Esto no significa que no estemos abiertos a incorporar ideas de los jugadores que nosotros no habíamos previsto.
  • Se justo. Se justo y coherene en tus acciones, si te equivocas, equivócate con todos por igual, ¿sabes eso que le pides al árbitro? pues aplícatelo tu. Ten en cuenta que eres un ejemplo para ellos.
  • Tener una buena planificación por objetivos. Estableciendo objetivos de tipo formativo, técnica y sobre todo táctica. Es importante analizar como queremos relacionarlos, qué necesitan saber para llegar al siguiente objetivo.
  • No tener todo atado, dejemos un pequeño margen de libertad. Pero libertad de verdad, vamos a dejar que hagan lo que sea, aunque parezca una barbaridad, así aprenderán de sus propio errores, o con mucha suerte, aprenderemos nosotros de sus aciertos inesperados.
  • Si se da el caso de tener demasiados jugadores, hacer convocatorias, para mí ir con 12 niños a un partido de alevines es una barbaridad, incluso con los nuevos 6 tiempos de 8 minutos. Es mejor llevar 10 y que jueguen más tiempo todos.
  • Utiliza sistemas, pero no para ganar, si no para formar. Sistemas que les enseñen cosas tan importantes y difíciles de enseñar como: ocupación de espacios, mirar a los compañeros (aunque juegues libre), cortes útiles, ganar espaldas... el juego colectivo en general.
  • No vayas a los partidos a ganar, ve a jugar. No les eches la bronca por haber perdido, sólo por lo que de verdad creas que va a ser útil (por chupar, por no defender... ese tipo de cosas...).
  • Castiga menos y recompensa más. Tenedemos a enfadarnos por lo que hacen mal, y no tendemos tantos a reconocerles lo que hacen bien. Aunque seamos todos unos entrenadores muy exigentes, debemos hacer que sientan que su trabajo sirve para algo, así también conseguimos que se motiven para seguir adelante.
  • Todos juegan, y además bastante, NUNCA saques a un jugador (por muy malo que sea) solo el mínimo que te permita la competición. Si castigamos a los jugadores por hacer algo mal (cada cual con su criterio), ¿por qué tenemos a los menos buenos chupando banquillo? ¿qué han hecho mal? no me valen las excusas de "es que no has botado", "es que tienes miedo", "es que la has perdido"...¡No! Déjale que se equivoque, déjale cagarla, en definitiva... déjale jugar.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿Jugadores desmotivados?

A todos nos ha pasado, tenemos un día vago, no tenemos ganas de hacer nada, y por lo tanto vamos por ahí arrastrándonos. Bien, ¿y si esto le pasa a nuestro equipo? Es más común de lo que pudiera parecer, sobre todo en partidos a priori fáciles.

Una idea, que a mi me ha dado resultado:
-Lo primero es plantear un objetivo tangible, alcanzable y retante, por ejemplo, anotar X puntos.
-Luego, pide tiempo muerto, reúne a tus jugadores, da el quinteto que va a jugar y plantéales el objetivo.
-Abandone el círculo y diles que ellos tienen que organizarse para alcanzar el objetivo.
-Observa.

Bueno, esto yo lo hice con un equipo Sub21 masculino, íbamos ganando por 6 puntos aproximadamente contra un equipo muy inferior al mio. El objetivo que les propuse fue anotar 30 puntos en ese cuarto, di un quinteto fuerte y me fui. 10 minutos de juego después habíamos hecho un parcial de 28-2. Al final acabamos ganando de 50.

El por qué:
Muchas veces, nuestros jugadores se desmotivan al enfrentarse a gente con un nivel muy por debajo del suyo, es la típica creencia de que "no nos pueden ganar", cosa que sabemos incierta, sólo hay que mirar el 4-0 del humilde Alcorcón al Real Madrid multimillonario. Lo que conseguimos con la práctica que propongo es hacer más significativo para ellos el hacer un buen juego (todas esas cosas que a los entrenadores nos gusta que salgan), hacen cosas por sí mismos que normalmente sólo hacen "por que lo dice el entrenador". Además les hacemos pensar en aspectos estratégicos del juego y conseguimos en parte hacer un entrenamiento cognitivo.

Por último aclarar que esto puede ser útil para otros deportes.



Probado en:
-Sub21 masc. preferente.

viernes, 19 de febrero de 2010

Vídeo: ejercicios de manejo de balón y tiro

Un vídeo de muestra que nos ofrece cosas interesantes para el entrenamiento de nuestros bases, merece la pena ver aunque quieran que les compremos el DVD.




lunes, 15 de febrero de 2010

Oda al Baloncesto

¿Cómo vas a saber lo que es el AMOR...? Si nunca fuiste de un equipo.

¿Como vas a saber lo que es el DOLOR...? Si jamás te rompiste un dedo en la cancha.

¿Como vas a saber lo que es el PLACER...? Si nunca ganaste un campeonato.

¿Cómo vas a saber lo que es LLORAR...? Si jamás perdiste una final en el último segundo.

¿Cómo vas a saber lo que es la SOLIDARIDAD...? Si jamás diste una asistencia.

¿Cómo vas a saber lo que es la DESILUSIÓN...? Si jamás perdiste una final.

¿Cómo vas a saber lo que es la AMISTAD...? Si nunca hiciste un bloqueo.

¿Cómo vas a saber lo que es un ORGASMO...? Si jamás metiste un triple sobre la bocina.

¿Cómo vas a saber lo que es la SOLEDAD...? Si nunca estuviste sólo frente al aro en la línea de tiro libre.

¿Cómo vas a saber lo que es el ODIO...? Si jamás te pusieron un tapón.

¿Cómo vas a saber lo que es la ENTREGA...? Si nunca barriste paRA kitar ese balon

¿Cómo vas a saber lo que es el EGOISM?O... Si jamás paraste un contraataque para tirarte un triple.

¿Cómo vas a saber lo que es el ARTE...? Si nunca ganaste una copa.

¿Cómo vas a saber lo que es la CLANDESTINIDAD...? Si nunca jugaste con otra ficha.

¿Cómo vas a saber lo que es GOZAR...? Si jamás lloraste de alegría al ganar.

¿Cómo vas a saber lo que es el INSOMNIO...? Si nunca pasaste una noche en vela por los nervios del partido.

¿Cómo VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA...? SI NUNCA JUGASTE AL BALONCESTO.


Adaptación de "Poema al fútbol" de Walter Saavedra.

martes, 9 de febrero de 2010

Flecha con pasadores en poste alto

Con una ligera variación en la dinámica de la cláscia "flecha" podemos ganar tiempo de práctica, además de introducir otros elementos técnicos como los pases al poste alto, y poste alto a esquina. Algo así como lo que conseguíamos con la rueda de entradas con tres filas.



Debemos pedir una ejecución correcta de los pases, sobre todo de los jugadores que están en poste alto (podemos poner un defensor en los postes para obligarles a fijar, por ejemplo), así evitaremos tendencias que perjudiquen la técnica.






Lo rotación en este ejercicio sería la siguiente:

fila -> tirador -> poste -> rebote -> fila



Hay que tener en cuenta que si no se rota bien y rápido este ejercicio, en vez de ser fluido, serán tandas de dos tiros escalonados, que no es del todo malo, pero no es todo lo bueno que pudiera ser.



En el próximo "post" veremos otras opciones de flechas con pasadores.

viernes, 5 de febrero de 2010

Ejercicio de manejo de balón

Te presento un circuito ideado para trabajar el manejo de balón, si, es un circuito clásico, pero sigue leyendo...




Como se ve en el gráfico, con 6 conos (o los que se quiera), formamos un circuito a lo largo de todo el campo, les pediremos, como mínimo, un cambio de ritmo al pasar cada cono.





Ahora, hacemos dos filas, una bajo un aro, y la otra bajo el otro, el circuito es igual, salvo que ahora se van a cruzar los jugadores, lo cuál supone un obstáculo móvil que esquivar.



Si queremos ir más allá podemos establecer una progresión así:





  1. Al cruzarse los jugadores que están haciendo el circuito se tienen que intentar robar el balón mutuamente.


  2. Introducimos algún obstáculo dentro del circuito que deba ser esquivado, por ejemplo: un banco sueco.


  3. Introducimos un jugador, o al mismo entrenador, dentro del circuito, su función será intentar robar balones a los que pasen por su lado.


  4. Introducimos a otro jugador (el que esté menos concentrado en el entrenamiento) y le damos una esterilla de gomaespuma enrollada, tendrá que golpear con ella (nunca en la cara ni en zonas delicadas) a los jugadores que pasen por el circuito.


  5. Sustituimos los conos por personas (los jugadores del equipo que entrena después, por ejemplo) para que sean móviles y la situación se ajuste un poco más a la realidad.

martes, 2 de febrero de 2010

Algo se cuece...

Parece que algo se cuece en JGBasket, os presento un avance de algo (parace ser que una colección de vídeos técnicos) que están preparando Jota Cuspinera, Javier Laín, Dani Sarto y Gabriel Alemany. Aquí la muestra: